Infografía
Esta es una infografía de un articulo sobre prevención de ACV (isquémico/hemorrágico) que puedes leer a continuación de la infografía, escrito por Catalina Galeano y Martín Gabriel Jozami Nassif Miembros de Terapia Neurocognitiva . prevención primaria
Nota: El articulo se refiere a la prevención primaria de un ACV (si quieres conocer más sobre la prevención y la aplicación de la prevención en Neurología visita el siguiente enlace)


Consejos para prevenir un ACV
De acuerdo a los datos arrojados por la Federación Argentina de Cardiología, en Argentina se produce un accidente cerebrovascular (ACV) cada nueve minutos, 126 mil casos de ACV por año. En muchos de estos casos se produce una discapacidad y 18 mil de ellos terminan en muerte. Además, es sabido que ACV afecta a individuos a cualquier edad, pero la incidencia y prevalencia aumentan con la edad. Es por esto que los adultos mayores resultan una población de mayor riesgo.
La buena noticia es que el 80% de estos casos es prevenible realizando cambios sobre el estilo de vida de cada uno. Podemos sugerir:
- Tener una dieta balanceada y disminuir el consumo de sal. Aumentar la ingesta de comidas con alto contenido de potasio y fibras (mucha fruta, vegetales, frutos secos, entre otros). Esto resulta esencial en el caso de los accidentes cerebrovasculares de tipo hemorrágico, estrechamente vinculados con problemas de hipertensión.
- Hacer actividad física regular. Esto no quiere decir que uno debe entrenar para realizar grandes despliegues gimnásticos. Una caminata diaria, por lo menos 4 veces por semana, por 40 minutos, puede marcar la diferencia. Lo importante es ser constante. Por supuesto que una actividad física un poco más exigente es igualmente beneficiosa, para aquellos que les gusta el ejercicio. La actividad aporta efectos protectores que ayudan a reducir el estrés, la presión arterial, la glucemia, el colesterol y regula el peso corporal. A la vez que previene el deterioro cognitivo.
- No fumar, dado que el tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo del ACV.
- Tener un registro de la presión arterial. No se debe olvidar que cuanto mayor es la presión arterial, mayor es el riesgo de ACV. Una consulta médica a tiempo puede brindar el tratamiento adecuado para la hipertensión.
- Realizar chequeos clínicos con frecuencia, sobre todo en caso de antecedentes familiares de enfermedad. Recuerde que aparte de la hipertensión, tener diabetes es otro de los factores de riesgo: el 22% de las personas que sufren un ACV en la Argentina padece de diabetes, enfermedad que afecta a un 12,7% de la población.
- Llevar un control del sobrepeso y la obesidad. Más de la mitad de los argentinos mantienen un peso corporal por encima de los valores considerados saludables. Algo importante a tener en cuenta, además del Índice de Masa Corporal (IMC), es cómo se distribuye la grasa excesiva en el cuerpo. Los hombres que poseen una circunferencia de cintura mayor a 102 centímetros, y las mujeres con una circunferencia de cintura mayor a 88 centímetros están clasificados como obesos abdominales y corren mayor riesgo.
Tomar la iniciativa de adoptar hábitos saludables en nuestra conducta diaria, fomentar el autocuidado entre nuestros allegados y acceder a información científicamente validada, es una forma de disminuir la incidencia de esta problemática que afecta sobre todo a los adultos mayores.
Por Catalina Galeano y Martín Gabriel Jozami Nassif Miembros de Terapia Neurocognitiva