Por Rocio Seijas y Nicolas Losco…
¿Que es la Esclerosis Múltiple?
La esclerosis múltiple (EM) es un proceso inflamatorio autoinmune desmielinizante crónico que afecta al sistema nervioso central (cerebro, médula espinal).
Es más frecuente en el adulto joven, entre los 20-40 años. Afecta en mayor medida a mujeres, en relación 3-1 con respecto al hombre.
No se conoce su causa aún, pero se piensa que hay múltiples factores que podrían interactuar en su desarrollo.
¿Qué NO es Esclerosis Múltiple?
No es una enfermedad mortal.
No es hereditaria, aunque influye el componente genético (junto a otros factores) en su presentación.
No es transmisible ni contagiosa.
No necesariamente genera limitaciones graves en la calidad de vida, no afecta a todos por igual, es heterogénea y varía enormemente de uno a otros casos, por esta variedad en sus síntomas se la conoce como la enfermedad de las mil caras.
No tiene cura, pero si hay tratamientos destinados a modificar el curso natural de su proceso.
La Esclerosis múltiple NO es Esclerosis lateral amiotrófica.
¿Cómo afecta la EM a nuestro SNC?
Como lo dice su denominación, los síntomas de la EM son múltiples, a cada persona puede afectar de diferentes maneras, pero los más reportados por la bibliografía y los pacientes son:
-Espasticidad (aumento del tono muscular en relación con los movimientos).
-Mareos y temblores.
-Fatiga.
-Incontinencias.
-Intolerancia al calor.
-Trastornos neurocognitivos (déficits en la memoria a corto plazo, fluidez verbal, déficits atención)
-Disfunción sexual.
-Dispaxia
-Descordinacion.
-Trastornos del sueño
-Disfagia.
-Problemas de visión (visión doble, disminución agudeza visual)
¿Siempre se expresa igual?
Las manifestaciones de la Esclerosis Múltiple son tan únicas como cada persona, y pueden evolucionar de manera diferente y a distinto ritmo. La EM no produce discapacidad en todos los casos.
Es útil conocer los diferentes tipos de Esclerosis Múltiple que existen, porque pueden ayudar a las personas a comprender cómo puede evolucionar su enfermedad y a tomar decisiones informadas sobre su tratamiento, junto con los profesionales sanitarios.
Se han descripto cuatro formas de EM:
-Sme clínico aislado/ Sme desmielinizante aislado: Primer episodio de síntomas neurológicos causados por la inflamación y desmielinización en el Sistema Nervioso Central, con recuperación completa o parcial. Aún no reúne requisitos para considerarse el diagnóstico de Esclerosis Múltiple, así que hay quienes no lo consideran un tipo de EM.
-Esclerosis Múltiple remitente recurrente (EMRR): Un 85% de personas con Esclerosis Múltiple tienen EMRR. Los brotes son imprevisibles y pueden aparecer síntomas en cualquier momento -nuevos o ya conocidos- que duran algunos días o semanas y luego desaparecen totalmente o dejando alguna secuela. Entre las recidivas no parece haber progresión de la EM.
-Esclerosis Múltiple secundaria progresiva (EMPS): Muchas de las personas con EMRR (cerca de un 50-70 %) desarrollarán EMSP, en la que su discapacidad empeora con el paso del tiempo. Se caracteriza por una progresión continua con o sin recidivas ocasionales, remisiones poco importantes y fases de estabilidad.
-Esclerosis Múltiple primaria progresiva: Entre el 10 y el 15% de las personas se les diagnostica EMPP. No experimentan recaídas, pero su discapacidad sigue empeorando gradualmente con el paso del tiempo.
¿Qué tratamientos hay?
El abordaje es multidisciplinario y en los últimos 20 años se ha avanzado muchos sobre los tratamientos.
Hay medicación farmacológica para tratar los brotes de EM y para modificar la progresión natural de la enfermedad, por fortuna todo el tiempo la industria esta generando nuevos tratamientos en busca de mejores tratamientos.
La rehabilitación, fisioterapia, psicoterapia y los cambios en los estilos de vida son indispensables para convivir con EM.
El abordaje multidisciplinario y emocional desde su entorno es indispensable para que el paciente y sus allegados puedan transitar la enfermedad sin mayores dificultades.
Teniendo hábitos saludables, “educación” en lo kinésico y una contención emocional el paciente puede convivir con la enfermedad mejorando la movilidad en el día a día. Pronto daremos más información sobre estos aspectos de la rehabilitación.


Actualmente cursa especialización en Medicina Interna en la Clínica San Jorge, Ushuaia, Tierra del Fuego.
Convive con Esclerosis Múltiple desde septiembre del 2020.
Realizó actividades en un programa de inclusión universitaria y fue co-fundador de una ONG, «Empoderar para Transformar”, en Rosario. Santa Fe.