En esta pestaña se listan diferentes recursos sobre estos temas. Artículos y resúmenes que puedes leer cuestionarios y escores que puedes utilizar para valorar la intensidad de tus síntomas. Te recomiendo mirar primero la nota introductoria y luego aquellos artículos que sean de interés .
Cefalea se refiere en forma genérica al síntoma de dolor de cabeza, pero también incluye las estructuras conexas, faciales, occipitales, cervicales. Según la OMS el 50% de las personas en el último año sufrieron un episodio de cefalea. De estos el 20% fue de intensidad severa. Predomina en las mujeres. Es la sexta causa de pérdida de días laborares.
La cefalea, es conocida desde antiguamente y se propusieron variados tratamientos, desde formas mágicas hasta las medicaciones actuales y tratamientos alternativos. Se clasifican según sus características clínicas y su fisiología causal y de este modo surgen las cefaleas primarias y secundarias. Siendo las cefaleas primarias un grupo de síntomas asociados que debutan por lo general en edades de infancia (migraña) o juventud (migraña y otras cefaleas primarias) y evolucionan en forma episódica pero por lo general con un aumento de intensidad, frecuencia y síntomas asociados crecientes. Típicamente se describe la migraña con un dolor en vincha, variable en localización e intensidad de un evento a otro, recurrente y que dura de horas hasta 3 días (crisis migrañosa o estado de mal migrañoso, respectivamente). Se asocia a otros síntomas como náuseas, vómitos, malestar, sono y fotofobia, cambios del humor, etc.
Entre las cefaleas secundarias cabe destacar la cefalea por uso de analgésicos, muy frecuente en el contexto de automedicación. Típicamente es una cefalea diaria, intensa, que acompaña el día desde el despertar. Pero no hay que olvidar aquellas que dependen de alguna enfermedad sistémica o craneal de gravedad las que siempre deben ser descartadas por medio de los estudios adecuados antes de atribuir otras causas.
Típicamente se resta importancia a las cefaleas debido a que se presenta en forma episódica que la mayoría de los casos son leves o moderados y ceden en horas y con el uso de alguna medicación o terapia alternativa. Pero no hay que olvidar que serán procesos dolorosos típicamente recurrentes, que van a empeorar en el tiempo y por lo tanto producir otros trastornos como las alteraciones crónicas del estado de ánimo, la depresión y la problemática social.
Existen diferentes tratamientos válidos para cada tipo de cefalea, los que deben utilizarse luego de una evaluación minuciosa como fármacos para uso agudo, como triptanes, aniteméticos y otros o de uso preventivo, conjuntamente el tratamiento de las condiciones asociadas y el abordaje holístico del contexto psico-social.
Según la OMS, en todo el mundo se requiere la educación hacia la población y el personal sanitario para lograr la valoración y tratamientos adecuados de la cefalea. En los siguientes links pueden visitarse los informes de la OMS al respecto.
Médico, Neurólogo dedicado a la atención de pacientes. divulgación de los conocimientos, ayudas técnicas y acompañamientos necesarios para el tratamiento de enfermedades y condiciones Neurológicas tanto agudas como recurrentes o crónicas y a su seguimiento a lo largo del tiempo con especial orientación a rehabilitar las funciones deterioradas y recuperar la autonomía del paciente.