Categorías
Neurología Rehabilitación

Estudio de la pisada.

Estudio de la pisada. Baropodometría estática y dinámica

Que es?

Es el estudio de las presiones en las plantas de los pies y el tiempo por el que se mantienen durante la marcha.

Existe estudio estático: Que mide presiones solamente y Estudio dinámico: presiones + tiempo al caminar. 

Por que es importante?

La pisada es importante porque cambia con el crecimiento, con la edad y con cualquier situación  que cambie la sensibilidad en el pie o debilite los músculos de sostén del pie. 

Así vemos su utilidad  en pacientes sin enfermedades aparentes pero con dolores articulares y musculares frecuentes del pie, y las articulaciones de rodilla, cadera o columna baja ya que la mala adaptación de la postura del arco del pie sobrecarga las articulaciones y músculos para mantener el equilibro. 

Algunas causas comunes de esta sobrecarga el pie son: el sobrepeso o enfermedades como la Diabetes que causan alteración de la sensibilidad del pie, deformidades y debilitamiento de los músculos de sostén del pie con dolor y lesiones varias.

Es fundamental ejercitar los músculos de los pies con caminatas y diferentes ejercicios, pero si estos se realiza sobrecargando un pie debilitado lo que se consigue es mas dolor en vez de mejorar el funcionamiento y fortalecer el pie. 

El estudio de la pisada llevado a cabo regularmente puede medir a que presiones se somete al complejo articular del pie al pisar (estático) y cuanto tiempo se mantienen las sobrepresiones (dinámico) y con esta información se pueden diseñar las plantillas para aliviar las sobrepresiones y mejorar el funcionamiento del pie. 

Para quienes puede ser útil el estudio del pie: 

  1. Personas sanas o con alguna enfermedad con cualquier factor que genere deterioro del complejo osteomuscular motor y de sostén del pie.
  2. Quienes quieren realizar una práctica regular de ejercicios, especialmente posterior a los 40 años, para poder cuidar el esfuerzo y desgaste de articulaciones y músculos.
  3. Quienes pasan mucho tiempo de pie en sus trabajos.
  4. Quienes aumentaron de peso o tienen sobrepeso.
  5. Quienes cargan peso durante cierto trayecto en sus actividades cotidianas.
  6. Quienes sufren dolor en extremidades inferiores, caderas o lumbares, ya que pueden ser expresión de falta de estabilidad en el sostén del pie y por lo tanto posiciones de esfuerzo articular y contracción muscular exagerada para mantener el equilibrio y que llevan a dolores frecuentes. 
  7. Quienes padecen por diferentes causas de neuropatía, entre las más comunes por causas generales se encuentra la diabetes mellitus y también existen otras causas propiamente neurológicas.

Que permite el estudio: 

Tomar mediciones de presión de apoyo y tiempos por los que se mantienen las presiones en la marcha de pie y como varía en la marcha.

Realizar la solicitud de las plantillas personalizadas según las mediciones obtenidas para uso diario.  

Realizar control y seguimiento en el tiempo para valorar el resultado de las intervenciones (planillas, descenso de peso,  programa de ejercicios, diferentes tratamientos, etc.) 

Como se realiza?

Se realiza por medio de plantillas con nano sensores inteligentes que son plantillas que se colocan en el interior del calzado y están equipadas con sensores.

Modo de realización:

  1. No es invasivo, no genera malestar.
  2. Simplemente la plantilla equipada con nanosensores inteligentes en el calzado toma las mediciones automáticamente.
  3. Pasos:
    • Se coloca la plantilla dentro del calzado.
    • Se ajusta y acomoda adecuadamente el calzado al pie.
    • Se conectan las plantillas al medidor por medio de un conector.
    • Se realiza el estudio estático que consiste en permanecer quieto de pie por el tiempo que las plantillas requieren para efectuar la medición.
    • Se realiza el estudio dinámico realizando una caminata breve con las plantillas colocadas.
    • Se retira el conector.
    • Se quita el calzado.
    • Se retiran las plantillas del calzado. 
    • Para la solicitud de las plantillas de uso diario se toman mediciones y/o fotos del pie.

Cuanto tiempo lleva el estudio?

Se realiza en forma completa en pocos minutos.

Que duración tienen las plantillas de uso diario?

La duración de la plantilla depende del tipo de plantilla solicitada, del uso y del cuidado de la misma. También influyen los cambios evolutivos que presente el pie.

La recomendación en general es que se evalúen cada 3 meses.

Que tipo de plantillas existen?

Actualmente tenemos acceso a solicitar por medio de este estudio diferentes plantillas como las casuales, las deportivas, para calzado formal y algunas especiales según el caso que están hechas con diferentes capas de materiales y la forma adecuada para cada calzado. 

Imagenes

Publicaciones diarias https://www.instagram.com/neuroweb/

Categorías
Neurología

Consulta domicilio Neurologia

Categorías
Neurología Síndrome de Dravet

Síndrome de Dravet. Estimulación

En la presente sección subo contenido sobre formas de trabajo del día a día para lograr el mejor desarrollo posible por medio de las diferentes técnicas para adecuar los estímulos en niños con síndrome de Dravet.

Por Nohora Ramirez

Categorías
Esclerosis múltiple Neurología

Tratamiento para la Esclerosis Múltiple



Todas las personas con diagnóstico de Esclerosis Múltiple (EM) ya sea cual fuere su forma clínica (Sme desmielinizante aislado, Remitente-Recurrente, primeria progresiva, secundaria progresiva) deben comenzar con Terapia Modificadora de la Enfermedad (TME), con el fín de justamente modificar el curso natural de la enfermedad, minimizar la cantidad de brotes, lesiones cerebrales y la discapacidad. Hay que recordar que la EM no tiene cura aún, pero si hay muchas opciones terapéuticas para retrasar su progresión y un futuro alentador sobre su terapéutica y/o investigación.
La TME se describe brevemente y se pueden clasificar según su manera de administración:
-Terapias de infusión:  Terapias de infusión para EM incluyen natalizumab , ocrelizumab , rituximab y alemtuzumab . Estas terapias en infusión pueden ser preferidas para pacientes con enfermedad más activa y para aquellos que dan un gran valor a la eficacia y son tolerantes al riesgo.
-Terapias orales:  Terapias orales para la EM incluyen dimetil fumarato y sus congéneres como fumarato diroximel , teriflunomida , fingolimod , siponimod , ozanimod , y cladribina . Estos fármacos orales pueden ser preferidos para los pacientes que valoran un medicamento oral autoadministrado sobre los medicamentos que requieren inyecciones e infusiones.
-Terapias de inyección  : Las  formas inyectables (intramuscular y subcutánea) de TME para la EM incluyen interferón beta-1b humano recombinante , interferón beta-1a humano recombinante , acetato de glatiramer y ofatumumab . Los interferones y el acetato de glatiramer son las Terapias Modificadoras de la Enfermedad  más antiguas para la EM y, por esta razón, a veces se les llama terapias de «plataforma». Estas TME más antiguas pueden ser preferidos para los pacientes que valoran la seguridad y están menos preocupados por la conveniencia o por lograr la máxima eficacia.
Ofatumumab es un anticuerpo monoclonal que se dirige a CD20 (una proteína expresada en la superficie de los linfocitos B normales) y causa una depleción selectiva de células B. Aunque es autoinyectable, tiene una biología generalmente compatible con otras terapias como el ocrelizumab y el rituximab, con la ventaja de autoadministración del paciente.

La toma de decisiones incorpora valores y preferencias del paciente en las decisiones médicas y pone al paciente en el centro de la atención. El paciente, el médico y el equipo de atención deben considerar conjuntamente la decisión de iniciar una TME y seleccionar la mejor opción, evaluando la evidencia, los beneficios, los riesgos, disponibilidad y acceso del tratamiento.
Los aspectos importantes incluyen la educación del paciente sobre la historia natural de la EM, los factores de pronóstico del paciente, las categorías de la TME, los objetivos del tratamiento y los resultados esperados del tratamiento. La ayuda para la toma de decisiones ( Ej., bibliografía, material audiovisual, medios interactivos) sobre la EM y el papel de la Terapia Modificadora de la Enfermedad  también son útiles.
La toma de decisiones compartida se ha asociado en algunos estudios con mejoras en el conocimiento de la enfermedad, la satisfacción con la atención, la adherencia al tratamiento, los resultados de salud y la calidad de vida.


Nicolas Losco – Rocio Seijas

Categorías
Neurología

Infografía 3. Prevención de ACV.

Categorías
Neurología

Consejos para prevenir un ACV

Infografía

Esta es una infografía de un articulo sobre prevención de ACV (isquémico/hemorrágico) que puedes leer a continuación de la infografía, escrito por Catalina Galeano y Martín Gabriel Jozami Nassif Miembros de Terapia Neurocognitiva . prevención primaria

Nota: El articulo se refiere a la prevención primaria de un ACV (si quieres conocer más sobre la prevención y la aplicación de la prevención en Neurología visita el siguiente enlace)

Consejos para prevenir un ACV

De acuerdo a los datos arrojados por la Federación Argentina de Cardiología, en Argentina se produce un accidente cerebrovascular (ACV) cada nueve minutos, 126 mil casos de ACV por año. En muchos de estos casos se produce una discapacidad y 18 mil de ellos terminan en muerte. Además, es sabido que ACV afecta a individuos a cualquier edad, pero la incidencia y prevalencia aumentan con la edad. Es por esto que los adultos mayores resultan una población de mayor riesgo.

La buena noticia es que el 80% de estos casos es prevenible realizando cambios sobre el estilo de vida de cada uno. Podemos sugerir: 

  • Tener una dieta balanceada y disminuir el consumo de sal. Aumentar la ingesta de comidas con alto contenido de potasio y fibras (mucha fruta, vegetales, frutos secos, entre otros). Esto resulta esencial en el caso de los accidentes cerebrovasculares de tipo hemorrágico, estrechamente vinculados con problemas de hipertensión. 
  • Hacer actividad física regular. Esto no quiere decir que uno debe entrenar para realizar grandes despliegues gimnásticos. Una caminata diaria, por lo menos 4 veces por semana, por 40 minutos, puede marcar la diferencia. Lo importante es ser constante. Por supuesto que una actividad física un poco más exigente es igualmente beneficiosa, para aquellos que les gusta el ejercicio. La actividad aporta efectos protectores que ayudan a reducir el estrés, la presión arterial, la glucemia, el colesterol y regula el peso corporal. A la vez que previene el deterioro cognitivo.
  • No fumar, dado que el tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo del ACV.  
  • Tener un registro de la presión arterial. No se debe olvidar que cuanto mayor es la presión arterial, mayor es el riesgo de ACV. Una consulta médica a tiempo puede brindar el tratamiento adecuado para la hipertensión. 
  • Realizar chequeos clínicos con frecuencia, sobre todo en caso de antecedentes familiares de enfermedad. Recuerde que aparte de la hipertensión, tener diabetes es otro de los factores de riesgo: el 22% de las personas que sufren un ACV en la Argentina padece de diabetes, enfermedad que afecta a un 12,7% de la población. 
  • Llevar un control del sobrepeso y la obesidad. Más de la mitad de los argentinos mantienen un peso corporal por encima de los valores considerados saludables. Algo importante a tener en cuenta, además del Índice de Masa Corporal (IMC), es cómo se distribuye la grasa excesiva en el cuerpo. Los hombres que poseen una circunferencia de cintura mayor a 102 centímetros, y las mujeres con una circunferencia de cintura mayor a 88 centímetros están clasificados como obesos abdominales y corren mayor riesgo.

Tomar la iniciativa de adoptar hábitos saludables en nuestra conducta diaria, fomentar el autocuidado entre nuestros allegados y acceder a información científicamente validada, es una forma de disminuir la incidencia de esta problemática que afecta sobre todo a los adultos mayores.

Por Catalina Galeano y Martín Gabriel Jozami Nassif Miembros de Terapia Neurocognitiva

Categorías
Neurología Síndrome de Dravet

Infografias

Esclerosis multiple- Que es?

Leer mas

Sindrome de Dravet

Categorías
Neurología Rehabilitación Síndrome de Dravet

Programa CONÉCTATE CON CURA DRAVET.

Gracias a @apoyodravet y #luismiaras ellos nos dan esperanza para nuestros niños.

El programa Conectate con Cura Dravet es un programa colaborativo entre Dravet Colombia (https://dravetcolombia.com), un grupo de padres colombianos buscando una cura para sus hijos con síndrome de Dravet y la asociación Apoyo Dravet (https://www.apoyodravet.eu/acerca-de/), una asociación formada por familiares y personas cercanas a los afectados, voluntarios y colaboradores, entre ellos profesionales sanitarios, investigadores, educadores, etc.

Programa CONÉCTATE CON CURA DRAVET.
El ÚLTIMO CONOCIMIENTO A TU DISPOSICIÓN.

Un programa colaborativo de Dravet Colombia y ApoyoDravet.

A lo largo de estos meses Nohora Ramírez ha ido presentando y entrevistando a varios de los investigadores que forman parte de los 13 grupos activos de investigación que se están llevando a cabo con el asesoramiento del Dr. Aras Portilla.

Os dejamos los enlaces de cada entrevista por si no habéis podido verlas o por si deseáis volver hacerlo.
TODAS ELLAS INTERESANTISIMAS.

1º entrevista: MANUEL ALVAREZ DOLADO (terapia celular)
https://youtu.be/VOgs76ULj6Q

2º entrevista: JON ANDONI DUÑABEITIA desarrollo de instrumentos de investigación que permiten hacer la neurorrehabilitación de los pacientes con el síndrome de Dravet.
https://youtu.be/-U_MpOqhM-I

3º Entrevista: ÁNGEL ALEDO neurólogo e epileptologo en el hospital Ruber internacional. nos contara como es una unidad de epilepsia que el dirige.
https://youtu.be/sQ1N6DBVaaM

4ª entrevista: ONINTZA SAGREDO Catedrática e Investigadora y su maravilloso trabajo con Cannabinoides para epilepsias refractarias y el síndrome de Dravet
https://youtu.be/y9IUdkCqw4s

5º entrevista: MÁXIMO IBO GALINDO, Investigador en el centro de investigación príncipe Felipe y profesor de la universidad Politécnica de Valencia ..
https://youtu.be/zFSjuR5vxQY

6º Entrevista: ALAN TALEVI Director de la unidad de Investigación de la Universidad de la Plata en Argentina y profesor de dicha universidad.
https://youtu.be/0MUNkL_qruE

7º entrevista: JUAN CASTO RIVADULLA Investigador y profesor de la Universidad de la Coruña y su extraordinario trabajo en campos magnéticos para el tratamiento de la enfermedad.
https://youtu.be/DatcDCWxbtU

8º entrevista: ISABEL DEL PINO, Investigadora principal ene l centro de investigación príncipe Felipe con proyecto de funciones cerebrales en el síndrome de Dravet.
https://youtu.be/lnGY-HSBgvA

9º entrevista: VÍCTOR PUNTES físico e investigador en la Universidad autónoma de Barcelona y en el hospital del Vall d èbron y su trabajo con la Microbiota en mejorar la calidad de vida de nuestros afectados por la enfermedad.
https://youtu.be/RSSPjC_aM0Y

Red investigación INDRE – APOYODRAVET

FINANCIA CIENCIA

https://www.indrenetwork.com/es/colabora

trabajamosparati #cienciaentucasa #juntossomosmasfuertes #investigacion #investigacionsindromededravet #investigaciondravet #dravet #epilepsia #epilepsy #epilepsiarefractaria #conectateconcuradravet #nohoraramirez #dravetcolombia
 Nohora Ramirez es Madre de Luciana, una niña con síndrome de Dravet, psicóloga, influencer y creadora de contenido enfocado a niños y niñas que padecen el síndrome de Dravet. Enseño a otros padres la importancia de una adecuada neurorrehabilitación, en las áreas que se ven más afectadas por la enfermedad, además inspiro y apoyo a mi hija Luciana a crecer personalmente generándole confianza y desarrollando en ella las habilidades naturales que posee. 

Categorías
Neurología Síndrome de Dravet

Síndrome de Dravet

Sección dedicada a Síndrome de Dravet.

En esta sesión compartimos conocimientos, experiencias y recomendaciones sobre la condición, las necesidades y consejos para ayudar a las familias a evitar crisis, llevar adelante los tratamientos y favorecer el mejor crecimiento y desarrollo de pacientes con este síndrome.

Por Nohora Ramirez, madre de Luciana.

Historia de Luciana.

Luciana es una niña que posee habilidad en gimnasia, ella misma práctica en la casa, le gusta, por lo que la refuerzo y la apoyo a qué crezca en su inteligencia cinestesica generándole confianza y crecimiento personal.


Estimulacion y aprendizaje diario en el síndrome de Dravet.

En esta serie de videos del canal de You Tube de Nohora Ramirez puedes ver la aplicación de distintas técnicas en la vida diaria orientadas a favorecer y adecuar la estimulacion cognitiva, motora y el aprendizaje para lograr la mayor autonomia posible.

Entre ellas se muestra la aplicacion de la tecnica Montessori, entre otras…

https://www.youtube.com/results?search_query=nohora+ramirez


Con quien conectarte si tu hijo presenta Sindrome de Dravet?

En latinoamerica

Colombia

Argentina

…..

trabajamosparati #cienciaentucasa #juntossomosmasfuertes #investigacion #investigacionsindromededravet #investigaciondravet #dravet #epilepsia #epilepsy #epilepsiarefractaria #conectateconcuradravet #nohoraramirez #dravetcolombia
trabajamosparati #cienciaentucasa #juntossomosmasfuertes #investigacion #investigacionsindromededravet #investigaciondravet #dravet #epilepsia #epilepsy #epilepsiarefractaria #conectateconcuradravet #nohoraramirez #dravetcolombia
 Nohora Ramirez es Madre de Luciana, una niña con síndrome de Dravet, psicóloga, influencer y creadora de contenido enfocado a niños y niñas que padecen el síndrome de Dravet. Enseño a otros padres la importancia de una adecuada neurorrehabilitación, en las áreas que se ven más afectadas por la enfermedad, además inspiro y apoyo a mi hija Luciana a crecer personalmente generándole confianza y desarrollando en ella las habilidades naturales que posee. 
Categorías
Cefalea Migraña Neurología

Dolores de cabeza – Cefalea – Migrañas

En esta pestaña se listan diferentes recursos sobre estos temas. Artículos y resúmenes que puedes leer cuestionarios y escores que puedes utilizar para valorar la intensidad de tus síntomas. Te recomiendo mirar primero la nota introductoria y luego aquellos artículos que sean de interés .

Nota introducción.

Artículos y resúmenes

1. Dolor de cabeza. Cefalea

2. Que es la migraña?

3. Registro de síntomas y de crisis migrañosas.

4. MIgraña y Embarazo

5. Migraña Impacto

6. MIgraña. Tratamiento

7. Migraña. Estoy haciendo un tratamiento?

8. Otras fuentes de información

Scores y planillas para descargar

Escala_HIT6

inventario_beck

Escala_MIDAS

Tabla registros

Tabla registros sintomas

Talleres y cursos sobre dolores de cabeza

Información sobre talleres y curso

Comunidad

Puedes darte de alta en la lista de difusión de emails para recibir regularmente contenido sobre dolores de cabeza – cefalea – migraña.

Puedes darte de alta en el canal de Telegram para recibir información.

Categorías
COVID Demencias Neurología Soledad

Estimulación cognitiva y sensorial

Categorías
COVID Neurología

Enfermedad por Coronavirus y Neurología

Propagación. Síntomas neurológicos. Cuidados y protección.

1. El coronavirus es un virus con cubierta de espículas que en el microscopio se ve con forma de
corona y produce la enfermedad COVID-19.
2. Estas espículas son grasas y se pueden disolver con sustancias jabonosas, detergentes, alcohol
50-70% y agua lavandina.
3. Su dispersión llevó a que se declare por la OMS Pandemia de COVID-19 y consecuentemente las
medidas actuales de cuarentena.
4. El virus ingresa por vía respiratoria, se dispersa por las gotas y microgotas de pflugge hasta 2
metros de distancia y queda en las superficies en las que cae y flotando en el aire. Es altamente
contagioso.
5. Los síntomas predominantes de la infección COVID-19 son: Tos, fiebre, falta de aire, pero también
se han observado síntomas gastrointestinales y disminución del olfato con alteración del gusto por
invasión de estos otros sistemas; e incluso lesiones en piel en los casos de suficiente evolución.
6. La disminución del olfato con alteración del gusto son síntomas comunes ante cualquier virosis
respiratoria, pero en presencia de coronavirus puede ser un indicador precoz de enfermedad grave
con capacidad de afectar el sistema nervioso.
7. Además de distintas lesiones en muchos órganos puede producir enfermedades Neurológicas
propiamente como Accidente cerebro vascular, Trombosis de venas del cerebro, Encefalitis
que es un proceso con fiebre y trastorno conductual con progresión a coma y convulsiones.
8. El mayor riesgo de contraer la enfermedad es para quienes pasan tiempo en lugares concurridos
y no mantienen las medidas de cuidados e higiene.
9. La mayor graveded de la enfermedad se ve en mayores de 65 años, quienes tienen enfermedad
pulmonar, cáncer u otras enfermedades que generan disminución de la inmunidad.
10. Los pacientes con enfermedad Neurológica están predispuestos a tener una enfermedad
severa en caso de enfermarse por motivos de las discapacidades que presenta.
11. Los cuidados para disminuir el riesgo de infección son:
1. Mantener el distanciamiento social físico, pero no la comunicación.
2. Usar protección respiratoria, de mucosas, de la piel, manos si se va a tomar contacto con
superficies y elementos en lugares comunes.
3. Limpieza y desinfección de la suela de los zapatos y de todo lo que se trae al ingresar al
domicilio.

COVID-19 Neuro
COVID-19 Neurologia